APRENDOMINDFULNESS

el blog

  • Home
  • CONÓCENOS
  • CURSOS ONLINE
    • APRENDO MINDFULNESS >
      • SEMANA 1
      • SEMANA 2
      • SEMANA 3
      • SEMANA 4
    • PRACTICO MINDFULNESS >
      • SEMANA 1
      • SEMANA 2
      • SEMANA 3
      • SEMANA 4
      • SEMANA 5
  • Materiales
    • Audios
    • Vídeos
    • Psicoeducatius amb Mindfulness
    • Psicoeducativos con Mindfulness
    • MBSR CATALÀ
    • MBSR CASTELLANO
  • Blog
  • CONTACTA

3/5/2019

Creando Experiencias de Mindfulness para Adolescentes

0 Comments

Read Now
 
Imagen
Foto de NeONBRAND en Unsplash.
Artículo de  Argos Gonzalez
Traducido del artículo Publicado en The Art of Living - Retreat Center

Como profesor de secundaria en el Bronx durante 14 años, conocí profundamente a muchos adolescentes. Tener esas relaciones me enseñó mucho sobre lo que hace funcionar a los adolescentes. Observé que la manera en que los adultos ven a los adolescentes afecta la manera en que se ven a sí mismos y, en última instancia, las vidas que creen que son capaces de llevar. También presencié cómo el entorno escolar puede ser un terreno fértil para una mayor comprensión y conexión, o de malentendidos y falta de comunicación entre los maestros y los jóvenes adultos.

Una de las escuelas secundarias en las que trabajé era una escuela tradicional, con clases de honores, cursos de colocación avanzados, viajes y bailes de graduación. La otra era una escuela de transferencia, donde los estudiantes van como última oportunidad para obtener un título de bachillerato (sus escuelas anteriores no satisfacen las necesidades de estos estudiantes de una manera u otra). En esta escuela los estudiantes llaman a los profesores por su nombre de pila, trabajan en estrecha colaboración con organizaciones de base comunitaria, y es ahí donde tuve la suerte de introducir el Mindfulness.

Ambas escuelas eran escuelas de Título 1, lo que significaba que la mayoría de los estudiantes recibían almuerzo gratis o a precio reducido. Contaban con administradores, personal y maestros comprometidos y atentos (y  también sobrecargados de trabajo).

Desde que dejé las aulas he tenido la oportunidad de trabajar con adolescentes en comunidades más ricas (una de las escuelas a sólo 10 millas al norte de la escuela de transferencia) donde los niños están recibiendo la mejor educación y los mejores recursos que sus padres y comunidades pueden dar generosamente. No me sorprendió ver también a administradores, personal y maestros comprometidos, cariñosos y sobrecargados de trabajo, pero me sorprendió ver lo mucho que estos adolescentes también estaban luchando.

Aunque los contextos educativos de estos adolescentes son muy diferentes, un par de cosas son ciertas para todos ellos. Los años de adolescencia son desafiantes, confusos y están llenos de cambios en el cuerpo, el cerebro y las relaciones. ¡La adolescencia es una época tumultuosa de nuestras vidas!

Tampoco olvidemos la tecnología y el impacto que está teniendo en nuestros hijos. La mayoría de nosotros probablemente podemos recordar cómo era aburrirse cuando éramos jóvenes y no tener una pantalla fácilmente disponible. Nuestros padres nos decían que lo resolviéramos, que saliéramos, que fuéramos a jugar. O nos asignaban una tarea para asegurarnos de que no nos aburriéramos. Estos momentos de aburrimiento a menudo conducían al juego libre, que es fundamental para el desarrollo del niño. Según la Academia Americana de Pediatría, el juego libre ayuda a los niños a desarrollar su imaginación, curiosidad y relaciones saludables con los niños que los rodean y con sus padres.

Ya sea que pensemos que la llegada de la tecnología es buena o mala, está aquí para quedarse y está reconfigurado las mentes de nuestros hijos. A muchos les resulta más difícil enfocar su atención y desarrollar relaciones fuera de su personalidad digital.


El cerebro en desarrollo de los adolescentes
Cuando enseñé Mindfulness a mis adolescentes en el Bronx, a menudo les presenté el libro Tormenta Cerebral, del Dr. Daniel Siegel. A pesar de que era un texto difícil de entender para ellos, estaban comprometidos con el libro porque les estaba dando una idea de la forma en que los adultos los miraban. Les ayudó a entender lo que estaba cambiando en sus cerebros y  cómo se sentían y actuaban. Resumiré algunas de las cosas que compartí con mis estudiantes aquí, pero si este es un tema que usted cree le sería útil o interesante para sus alumnos, asegúrese de añadir Tormenta Cerebral a su lista de lectura.

Mitos de la adolescencia
La manera en que vemos a los adolescentes se convierte en la manera en que ellos se ven a sí mismos. Estos malentendidos pueden llevar a confusión y conflicto para adolescentes y adultos. ¿Con cuál de estos mitos está familiarizado?

1. Las hormonas furiosas hacen que los adolescentes "se vuelvan locos" o "pierdan la cabeza".
Según Siegel, las hormonas aumentan, pero estos niveles se mantienen consistentes durante gran parte de la vida adulta. No son las hormonas las que causan los cambios de comportamiento. Lo que experimentan los adolescentes es principalmente el resultado de cambios naturales y necesarios en sus cerebros en desarrollo.

2. Los adolescentes son inmaduros y necesitan crecer.
Las tendencias a tomar riesgos, la impulsividad y la alta sensibilidad emocional de los adolescentes no son un signo de inmadurez, sino más bien el resultado de lo que se supone que deben hacer durante esta etapa de desarrollo: poner a prueba los límites, crear su propia visión del mundo y prepararse para la vida más allá del hogar familiar y la comunidad escolar.

3. Crecer requiere pasar de la dependencia de los adultos a la independencia total de ellos.
El movimiento saludable hacia la madurez es hacia la interdependencia, no hacia el aislamiento completo de “hazlo tu mismo". Dar atención y recibir ayuda de otros es el modelo que debemos apoyar.

Haga una pausa, respire un par de veces y reflexione sobre su propia experiencia en la escuela secundaria. Estoy seguro de que puede entender por qué los adolescentes luchan durante esta etapa de sus vidas, especialmente si los adultos que los rodean los malinterpretan fundamentalmente. Recordar nuestra propia experiencia puede ayudarnos a ser más comprensivos y compasivos en las interacciones que tenemos con los adolescentes.


Cualidades de la mente adolescente
El Dr. Siegel continúa nombrando los atributos de la mente adolescente, así como los beneficios y desafíos asociados con estos cambios. Su libro también guía al lector a través de actividades que piden a los adolescentes que reflexionen y  se conciencien sobre su vida interior, y que apoyan la comunicación saludable.

Búsqueda de novedad
Hay un mayor impulso para obtener recompensas y una mayor motivación interna para buscar nuevas experiencias y sentir la vida más plenamente.

  • Beneficios: Estar abierto al cambio y explorar nuevas formas de hacer las cosas que conducen a un sentido de aventura.
  • Desafíos: La búsqueda de sensaciones y la toma de riesgos sin tener en cuenta las consecuencias pueden llevar a comportamientos peligrosos.

Compromiso Social
Se exploran las conexiones entre iguales y las nuevas amistades.

  • Beneficios: El impulso para la conexión social lleva a la creación de relaciones de apoyo que pueden ayudar y enriquecer a los adolescentes durante toda su vida.
  • Desafíos: Los adolescentes pueden aislarse de otros adultos y sólo rodearse de otros adolescentes, lo que puede llevar a un aumento en el comportamiento de riesgo.

Aumento de la intensidad emocional
Aumenta la sensibilidad emocional, permitiendo que los adolescentes sientan las experiencias de la vida más intensamente.

  • Beneficios: La intensidad emocional puede llenar a los adolescentes de energía y un sentido de vitalidad por estar vivos.
  • Desafíos:  Las emociones pueden dominar el día, llevando al mal humor y, a veces, a una reactividad inútil.

Exploración creativa
El sentido ampliado de Ser lleva a un pensamiento conceptual que cuestiona el statu quo y aborda los problemas con  nuevas soluciones.

  • Beneficios: El sentido de asombro, creatividad y curiosidad pueden ser alimentados; se exploran nuevas soluciones y estrategias para una vida más plena.
  • Desafíos: Las nuevas exploraciones pueden llevar a una crisis de identidad, susceptibilidad a la presión de los compañeros y falta de dirección o propósito.

Teniendo en cuenta estos hallazgos, se destaca por qué las intervenciones de Mindfulness -Atención Plena- son importantes a esta edad.

Existe evidencia prometedora, aunque incipiente, de que Mindfulness puede apoyar el bienestar de los adolescentes al apoyar el desarrollo de su córtex prefrontal (donde vive la empatía, el pensamiento de las consecuencias y otras habilidades de la función ejecutiva), al mejorar su capacidad para concentrarse, y al ayudarlos a nombrar y regular sus emociones. Además, estudios de adultos que participan en intervenciones de mindfulness como la Reducción de Estrés Basada en Mindfulness -MBSR- "sugieren que la participación en  MBSR está asociada con cambios en la concentración de materia gris en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de aprendizaje y memoria, la regulación de las emociones, el procesamiento auto-referencial y la toma de perspectiva". Estos estudios de investigación, junto con mi experiencia enseñando a adolescentes, hace que sea fácil argumentar a favor de introducir intervenciones de Atención Plena a los adolescentes.

La introducción de la Atención Plena a los adolescentes puede ser especialmente gratificante y desafiante. Trabajar con adolescentes puede traer a la superficie los sentimientos  que no hemos resuelto y las experiencias dolorosas que enfrentamos cuando éramos adolescentes. Para ser eficaces con este grupo de edad, debemos reflexionar y recurrir a nuestra propia práctica. También tenemos que asegurarnos de que cuando ofrecemos atención a los adolescentes sea relevante y comprometida, de lo contrario no podremos apoyarlos realmente.


Trabajar con adolescentes
Algunos de estas ideas se aplican a todos los grupos de edad, pero tienen especial importancia cuando se trabaja con adolescentes. La adolescencia abarca desde los 12 hasta los 24 años. Este es uno de los momentos más confusos de nuestras vidas, incluso cuando las cosas van bien.

  • ¡Recuerda cómo fue tu adolescencia y ten compasión!
  • Los sentimientos de los estudiantes deben ser validados siempre, pero especialmente tenga esto en mente ahora, porque muchos adultos desestiman las emociones fuertes de los adolescentes.
  • Las prácticas, conversaciones y actividades deben ser relevantes para la vida de los estudiantes.
  • El aprendizaje debe estar centrado en el estudiante cuando sea posible, y los estudiantes deben tener la oportunidad de compartir e interactuar entre sí.
  • Los estudiantes tienden a ser sensibles sobre la manera en que son percibidos por los demás, pero es posible que no entiendan completamente cómo se perciben a sí mismos.
  • Apoyar la formación de una identidad saludable mediante la creación de una cultura de aceptación de las diferencias individuales y el respeto de los límites personales.
  • Evite el lenguaje estereotipado y reconozca sus propias suposiciones y prejuicios.​

Imagen
Conozca más sobre Argos González.
Argos Gonzalez es profesor, conferenciante e instructor de mindfulness y yoga. Tiene 14 años de experiencia enseñando en la escuela secundaria del Bronx y enseña a maestros en activo y en el Hunter College School of Education en Nueva York. Argos está certificada a través de las Escuelas Mindful y Little Flower Yoga (LFY), y actualmente sirve como director de desarrollo profesional para The School Yoga Project, un programa de LFY y es maestro principal para el programa de certificación de Maestros Mindful de la Escuelas Mindful, de un año de duración.

Este artículo apareció por primera vez en LittleFlowerYoga.com y se ha vuelto a publicar con permiso del autor en The Art of Living - Retreat Center

Share

0 Comments

11/3/2019

Todo pasa...

2 Comments

Read Now
 
Imagen
​Foto de John Robert Marasigan en Unsplash
“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.” ​
El poeta Antonio Machado escribía estos bellos versos sobre la impermanencia y el cambio en la vida. Y lo mismo expresó el Buda en sus enseñanzas, una de las causas de nuestro sufrimiento, sino la principal, es estar confusos y engañados. Dicho de otra manera, es no comprender la ley de la naturaleza -el Dharma en términos budistas- de que todo es cambio. Todo lo que experimentamos está en permanente cambio y nuestro sufrimiento está en no darnos cuenta de esto o no saber aceptarlo.

También en la Grecia clásica Heráclito llegó a esa sabiduría y lo expresó de la siguiente manera: “ningún hombre se bañará dos veces en el mismo río, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”.

Yo, que no soy tan poético, lo observo con gran claridad cada día en mi cocina. Es mi “pequeña maestra” que me recuerda que todo cambia. Me explico, cada día hay un cambio constante en la cocina. Cada mañana preparamos los cafés, infusiones, tostadas, fruta y desayunamos. Al acabar, donde antes todo estaba limpio y ordenado aparece un pequeño caos, con tazas, vasos y platos sucios, con sobras del desayuno y manchas en la mesa, en el mármol de la cocina y en  el suelo. En una media hora todo ha cambiado, ahora toca recoger y limpiar.

Pero no pasa mucho tiempo y en el mismo espacio hay nuevos cambios, ha llegado la hora de la comida y hay que preparar nuevos platos que nos alimenten. Comienza una nueva actividad que lleva a un nuevo desorden y a nuevas necesidades de limpieza. Comemos y toca, poco después, recoger y limpiar de nuevo. Y lo sorprendente es que a las pocas horas vuelve a suceder algo parecido, pero no igual, con la cena. Cada día tengo muchas oportunidades de reconocer que la vida es un cambio constante, sólo con observar mi cocina. Y puedo permanecer en la confusión o en la ignorancia y no querer reconocerlo, puedo dejar que el desorden y la suciedad vaya creciendo o puedo arremangarme y con una  suave sonrisa, como la de la Mona Lisa, aceptar el juego de la vida.

Como decía Mario Benedetti, de mi depende cómo quiero que sea mi día, soy el escultor de mi vida, puedo elegir cómo me tomo las cosas que me suceden. Tal vez suene un poco idílico pero si  observas tu vida con curiosidad y amabilidad descubrirás que muchas de las cosas que te pasan no dependen de ti. En mucho ámbitos, en el trabajo, en la relaciones con los demás y, especialmente, en tu propia persona -enfermedad, vejez...-, pero siempre eres libre de elegir la manera en que respondes a esos acontecimientos.

Durante mucho tiempo, no he sido consciente de esta ley: la impermanencia.  Y al resistirme al cambio lo único que conseguía era sufrir más. Al dolor de lo que no deseaba le añadía mi resistencia y así crecía mi sufrimiento. Hace tiempo que intento conectar más con la vida y reconocer que las cosas cambian y que no las puedo controlar. Intento fluir y en lugar de apegarme a ellas, apreciarlas. Apreciar lo que cada día, cada momento, me ofrece la vida. Cuando consigo llegar a esta comprensión soy más feliz, gozo más y aunque las cosas que sucedan no sean como yo las elegiría, las experimento con más paz y serenidad.

Y mientras escribo este artículo, recuerdo una poesía de Rosalía de Castro, que vuelve a recordarme la transitoriedad de la vida:
"Hora tras hora, día tras día,    
entre el cielo y la tierra que quedan    
eternos vigías,    
como torrente que se despeña,    
pasa la vida.    

Devolvedle a la flor su perfume    
después de marchita;    
de las ondas que besan la playa    
y que una tras otra besándola expiran.    
Recoged los rumores, las quejas,    
y en planchas de bronce grabad su armonía.    

Tiempos que fueron, llantos y risas,    
negros tormentos, dulces mentiras,    
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,    
en dónde, alma mía?"
Parece que los filósofos, los sabios y los poetas han entendido la vida. Nosotros también podemos ser unos de ellos.

Share

2 Comments

9/1/2019

atarse los zapatos

4 Comments

Read Now
 
Imagen
Foto de Radek Skrzypczak en Unsplash.
Hace poco me até los zapatos sin prestar mucha atención, de una manera descuidada, y no apreté lo suficiente los cordones. Así que cuando salí a pasear noté que los pies se movían dentro de ellos, que no estaban estables y me incomodaban cada paso que daba.

Me paré y me volví atar los zapatos. Sin embargo, en esta ocasión, me los apreté demasiado fuerte, me pasé de largo, y al comenzar de nuevo a andar noté que me apretaban tanto que parecía que estaba estrangulando los pies, volvía a estar incómodo.

​Entonces me detuve una tercera vez y con más atención y cuidado me los até de nuevo, de esta manera pude conseguir atarlos sin que sintiera los pies apretados ni sueltos, me sentía cómodo y estable.


Parece que atarse bien los zapatos es tan fácil o difícil como el resto de las cosas de cada día. Se trata de cómo encontrar el equilibrio en mi vida. No pasarme ni de corto ni de largo porque la mayoría de cosas que hago, si no les presto suficiente atención, me llevan a un exceso de esfuerzo y tensión, apretando y luchando para conseguir algo. Y este exceso de tensión y energía me va constriñendo, me va apretando y no me deja vivir, no me deja respirar y disfrutar de las cosas.

Y en otras ocasiones me voy al lado de la dejadez, de la resignación, de la condescendencia y no me esfuerzo, ni soy lo suficiente constante en aquellas cosas que son importantes para mi y que pueden llevar a una vida de más bienestar y de más felicidad.

Entre estos dos espacio hay otra posibilidad, el punto de equilibrio o el camino del medio que lo habito cuando hago el esfuerzo adecuado para aquello que es importante para mi. No me dejo llevar por un esfuerzo excesivo ni me quedo en la indulgencia. Este punto de equilibrio no es fácil, puede que sea más difícil de lo que parece, pero es el único lugar donde puedo estar cómodo y confortable. Ya lo decía el gran poeta Antonio Machado en uno de sus proverbios, que recuerdo en muchos momentos del día: “es el mejor de los buenos quien sabe que, en esta vida, todo es cuestión de medida: un poco más, algo menos”.

En mi experiencia llegar a este equilibrio requiere de un elemento muy importante, una atención continua, momento a momento, ser consciente. Cuando me encuentro distraído y disperso no consigo este equilibrio y voy dando bandazos del excesivo esfuerzo al abuso de la permisibilidad.

Por eso medito y practico Mindfulness, porque quiero encontrar ese equilibrio que me ayuda a atarme bien los zapatos y otras cosas más.

​

Share

4 Comments

7/11/2018

La meditación es mis más valiosa herramienta científica. Yuval Noah Harari

2 Comments

Read Now
 
Imagen
Yuval Noah Harari, es un historiador y escritor israelí de 42 años, autor de los Best Sellers Sapiens y Homo Deus, de los que se han vendido decenas de millones de libros, y este verano  de 21 Lecciones para el siglo XXI. Es uno de los pensadores más influyentes de la actualidad, seguido y recomendado, entre otros, por Bill Clinton, Barack Obama, Bill Gates y Mark Zuckerberg.

En su obra 21 Lecciones para el siglo XXI (1) examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente y dedica la última lección a la meditación. En estas lección, explica cómo a los 23 años, acabados sus estudios universitarios y preparando un doctorado, fue a un retiro de meditación vipassana (2) de 10 días. Allí descubrió más sobre sí mismo, y sobre las personas, de lo que había aprendido hasta entonces en su vida. Tras tantos años de estudios no había encontrado respuestas satisfactorias a las grandes cuestiones de la vida. En el retiro lo primero que aprendió, al meditar observando la respiración, era que, a pesar de todos los libros que había leído y a todas las clases a que había ido en la universidad, no sabía casi nada de su mente y que no tenía casi control de si mismo.

Otra cosa que aprendió, observando las sensaciones corporales, es que no reaccionamos a los sucesos del mundo exterior sino que lo hacemos a las sensaciones de nuestro propio cuerpo. Cuando la sensación es agradable deseamos más (nos apegamos a ella) y cuando es desagradable reaccionamos con aversión (escapamos de ella).

Al meditar vio que la fuente más profunda del sufrimiento radica en los esquemas de la mente. El sufrimiento no es una condición objetiva del mundo exterior, es una reacción mental generada por la propia mente. Aprender esto es el primer paso para dejar de generar más sufrimiento. Si quieres conocer la ira, observa las sensaciones de tu cuerpo cuando estás enfadado.

Desde ese retiro, que hizo en el año 2000, no ha dejado de meditar diariamente y dedica cada año al menos 30 días para realizar un retiro de meditación, organizando su apretada agenda alrededor de este compromiso que para él es primordial. Opina que meditar no es una huida de la realidad, es ponerse en contacto con ella y que la meditación es su más valiosa herramienta científica, sin ella no habría podido escribir sus obras.​

-------------
(1) 21 Lecciones para el siglo XXI está editado en castellano por Debate y en català por Edicions 62.
(2)Vipassana es otra manera de expresar Mindfulness y se traduce como “visión profunda”, es decir, la conciencia clara de lo que ocurre en el mismo momento que está ocurriendo.

Share

2 Comments

18/9/2018

La parábola de los hijos del jardinero

4 Comments

Read Now
 
Foto de Gabriel Jiménez en Unspla
Imagen
Había una vez un jardinero que, ya anciano, decidió dejar su jardín a su dos hijos para que ellos continuaran con su cuidado. Así que lo dividió en dos parcelas y les dio el abono y las semillas de las nuevas plantas que debían sembrar.

El hijo mayor no deseaba cuidar el jardín porque prefería dedicar su tiempo a otras actividades que le distraían más. Había pasado su infancia y juventud en la ciudad estudiando para conseguir una carrera. Allí se había aficionado a múltiples actividades que le parecían más placenteras que el aburrido cuidado de un jardín. Así que, labró la tierra, sembró las semillas y en lugar de abono natural, que le había dado su padre, utilizó unos productos milagrosos que compró en el mercado. Un convincente vendedor le había asegurado que sus productos le harían crecer y florecer las plantas sin necesidad de cuidarlas. Y así fue, unos productos aceleraban el crecimiento de las plantas, mientras otros les daban un brillo tan especial que parecían perfectas. Pero al mismo tiempo, esos productos, las debilitaban cada vez que se utilizaban, eran mágicos y tóxicos por igual. Las plantas eran bellas durante muy poco tiempo pero después se marchitaban y morían rápidamente. Cuanto más productos echaba más rápida era la decadencia de su jardín explotado. Y aunque el hijo vio pronto lo que sucedía, la costumbre y la breve belleza artificial que producían, secuestraron su voluntad y continuó utilizándolos hasta que la tierra se quedó yerma como un desierto y no volvió a brotar ninguna planta.

El hijo pequeño, en cambio, había aprendido a amar la jardinería ayudando a su padre desde niño. Labró su parcela, sembró las semillas y las alimentó con abonos naturales que, poco a poco, nutrían las plantas y les hacía crecer con todo su esplendor natural. Su jardín necesitaba de un cuidado diario, regaba las flores y plantas, las podaba, arrancaba las malas hierbas y recogía las hojas caídas. Era un trabajo que a él no le disgustaba, al contrario, le agradaba y disfrutaba al sentirse en contacto con la naturaleza tal como era, sin artificios ni engaños. El cuidado amoroso que dedicaba a sus plantas y el respeto por el propio ritmo de la naturaleza hizo que transcurridos los días y semanas el jardín fuera creciendo en belleza y esplendor. Y esa belleza atraía nuevas formas de vida, abejas, mariposas, pájaros... que hacía su jardín único y especial. Era un lugar de sorprendentes colores y aromas, de sombras frescas en días calurosos, de silencio salpicado por los cantos de los pájaros. Un oasis de paz y tranquilidad.

Un día sus vecinos, atraídos por los agradables olores y aromas, se acercaron al jardín y se asombraron ante tanta belleza. Felicitaron al joven jardinero por su obra y le agradecieron que la compartiera con ellos. La noticia corrió de boca en boca por todo el pueblo y se fue extendiendo por todo el país. El jardín se hizo famoso y cada día recibía nuevas visitas de personas que querían disfrutar de un espacio natural, de paz y tranquilidad.


Si te imaginas a ti, a tu cuerpo y tu mente, como un jardín que hay que cuidar y cultivar ¿Cómo lo harías? ¿Cuál de los hijos del jardinero te inspira más?

Share

4 Comments

19/7/2018

¿Para qué sirve Mindfulness?

Read Now
 
Podía comenzar relatando los beneficios que tiene Mindfulness (1), reconocidos por innumerables estudios científicos: reducir el estrés, incrementar la función inmune, aumentar la materia gris en la ínsula, reducir el dolor crónico, disminuir la ansiedad…

Pero a mí me falta algo. ¿Cual es la causa de tantos beneficios? Hace casi 2.500 años, en la Grecia clásica, Hipócrates (2) decía que “las personas deben saber que el cerebro es el principal responsable de las alegrías, los placeres, la risas, la pena, el desaliento y las lamentaciones”. Ha pasado mucho tiempo y aunque la sociedad ha mejorado en muchos aspectos nos hemos olvidado de esta realidad, que nuestra felicidad y bienestar depende de nuestro cerebro.

Y es aquí donde interviene Mindfulness. Comienza siendo una técnica para cuidar nuestro cerebro, una especie de higiene mental. Igual que cada día nos aseamos (nos duchamos, nos limpiamos los dientes...) porque somos conscientes que son hábitos saludables para cuidar nuestra salud física, ha llegado el momento de cuidar nuestra salud mental. Si compartimos lo que hace miles de años nos dice la sabiduría universal, que nuestro cerebro es básico en nuestra salud física y emocional, no podemos descuidarlo, tenemos que dedicarle cada día un tiempo para limpiarlo y fortalecerlo. Así que, para mi, la primera motivación para practicar Mindfulness es aprender a cuidar nuestro cerebro para que sea nuestro mejor amigo y no nuestro peor enemigo.

Pero en cuanto uno comienza con este cuidado, se da cuenta que no es una mera técnica o herramienta sino más bien en una manera de vivir con más bienestar. Comienzas a sentirte más libre, ya no dependes tanto de las circunstancias externas porque sabes que siempre eres libre de decidir tu respuesta a los acontecimientos de tu vida, tanto sean agradables como desagradables. Y esta libertad te conecta también con un aspecto muchas veces olvidado, que nuestro sufrimiento no depende tanto de lo que nos ocurre sino de cómo nos tomamos lo que nos sucede. Por tanto, nos sentimos más responsables de nuestra vida, entendiendo responsabilidad como la capacidad de responder. No somos simples marionetas agitadas por los vientos que nos azotan sino que utilizamos la energía de esos vientos para ser más creativos en nuestras vidas, para potenciar nuestra fortaleza interior, nuestra resiliencia.

A mi esto me parece suficiente motivo para practicar Mindfulness ¿Y a ti?

  1. Mindfulness se puede traducir como Atención Plena o Plena Consciencia. Se define como una manera especial de prestar atención al momento presente: sin juzgar. Su origen está en la palabra Sati (de la lengua Pali, desaparecida de la India) que también se traduce como recordar. Dicho de otra manera, es recordar, momento a momento, que tenemos que estar en el presente y no distraernos.
  2. Hipócrates está considerado el padre de la medicina. Y medicina tiene la misma raíz latina que meditar: Mederi, que significa sanar o curar. No es de extrañar que la meditación Mindfulness tenga esos efectos en nosotros.

Share

Forward>>
Details

    JAVI LUCAS

    Instructor de Mindfulness y aprendiz de la Vida  (llevo una L en la espalda)

    Archivos

    October 2021
    December 2020
    September 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    March 2019
    January 2019
    November 2018
    September 2018
    July 2018

    Categorías

    All
    Adolescentes
    Bondad
    Compasión
    Mindfulness

    RSS Feed

Nos ha encantado tu visita. ¡Hasta pronto!

Teléfono

660 731 270

Email

javi@aprendomindfulness.com
  • Home
  • CONÓCENOS
  • CURSOS ONLINE
    • APRENDO MINDFULNESS >
      • SEMANA 1
      • SEMANA 2
      • SEMANA 3
      • SEMANA 4
    • PRACTICO MINDFULNESS >
      • SEMANA 1
      • SEMANA 2
      • SEMANA 3
      • SEMANA 4
      • SEMANA 5
  • Materiales
    • Audios
    • Vídeos
    • Psicoeducatius amb Mindfulness
    • Psicoeducativos con Mindfulness
    • MBSR CATALÀ
    • MBSR CASTELLANO
  • Blog
  • CONTACTA