El grado de felicidad de que goces depende del grado de libertad que tengas en tu corazón. Thich Nhat Hanh El Foro Mundial de la Paz ha otorgado el Premio de la Paz a Thich Naht Hanh. Este premio se concede desde 2012, y es una iniciativa de la Fundación Schengen para la Paz que está dedicada a promover la paz, la tolerancia y la comprensión. El Premio de la Paz de Luxemburgo se otorga cada año en varias categorías. Nhat Hanh fue galardonado con el premio por "excepcional paz interior". La organización explica que la enseñanza clave de Nhat Hanh es que "a través de Mindfulness -la Atención Plena-, podemos aprender a vivir felices en el momento presente, la única forma de desarrollar verdaderamente la paz, tanto en lo personal y en el mundo " Thich Naht Han, o Thay como le llaman sus seguidores, es un gran maestro zen que con 93 años, vive en su país natal, Vietnam, después de sufrir hace unos pocos años un derrame cerebral. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en Occidente donde ha sido uno de los principales impulsores del budismo zen y del Mindfulness. Desde los 16 años ha sido monje budista y activista social, y durante la guerra del Vietnam trabajó incansablemente por la paz y la reconciliación. En esa época, viajó a Estados Unidos promoviendo el final de la guerra. Allí conoció a Martin Luther King con quien le unió una gran amistad y propuso a Thay, en 1967, como Premio Nobel de la Paz. En esa época, creó una organización que ayudaba a todas las víctimas de la guerra del Vietnam sin distinguir su nacionalidad, vietnamita o americana, estas actuaciones no eran bien entendidas por el bando vietnamita y al finalizar la guerra los vencedores le expulsaron de su país. En 1982 se estableció cerca de Burdeos -Francia- donde fundó la comunidad de meditación, Plum Village, a la que acuden cada año centenares de personas para la practica de la meditación. Hasta que sufrió su derrame, ha viajado por todo el mundo impartiendo enseñanzas y ayudando a los refugiados en todas partes. Vino a Barcelona en una Gira en mayo de 2014 y quienes tuvimos la suerte de participar pudimos saborear su presencia que transmitía una Paz profunda. Para que lo conozcas un poco más, te hemos presentamos algunas propuestas: Como gran escritor y poeta, con más de 100 títulos publicados, es muy difícil escoger entre todas sus obras. Pero, tal vez, puedes comenzar leyendo uno de estos dos libros: Cómo lograr el milagro de vivir despierto y Hacia la Paz Interior. Hay una película documental que refleja muy bien la vida en Plum Village y sus Giras: Camina Conmigo,y puedes verla en internet a través de algunas plataformas de pago, como por ejemplo Filmin. Su poesía ha inspirado canciones, como esta del grupo Mirabai Ceiba que utiliza la letra de una de sus poemas: Joy Like Spring En este vídeo Thay nos enseña cómo practicar movimientos conscientes. Aquí tienes una de sus poesías, escrita sobre la compasión LLÁMAME POR MIS VERDADEROS NOMBRES Thich Nhat Hahn No digas que partiré mañana porque todavía estoy llegando. Mira profundamente: llego a cada instante para ser el brote de una rama de primavera, para ser un pequeño pájaro de alas aún frágiles que aprende a cantar en su nuevo nido, para ser oruga en el corazón de una flor, para ser una piedra preciosa escondida en una roca. Todavía estoy llegando para reír y llorar, para temer y esperar, pues el ritmo de mi corazón es el nacimiento y la muerte de todo lo que vive. Soy el efímero insecto en metamorfosis sobre la superficie del rio, y soy el pájaro que cuando llega la primavera llega a tiempo para devorar este insecto. Soy una rana que nada feliz en el agua clara de un estanque, y soy la culebra que se acerca sigilosa para alimentarse de la rana. Soy el niño de Uganda, todo piel y huesos, con piernas delgadas como cañas de bambú, y soy el comerciante de armas que vende armas mortales a Uganda. Soy la niña de 12 años refugiada en un pequeño bote, que se arroja al mar tras haber sido violada por un pirata, y soy el pirata cuyo corazón es incapaz de amar. Soy el miembro del Politburó con todo el poder en mis manos, y soy el hombre que ha de pagar su deuda de sangre a mi pueblo, muriendo lentamente en un campo de concentración. Mi alegría es como la primavera, tan cálida que abre las flores de toda la Tierra. Mi dolor es como un rio de lágrimas, tan desbordante que llena todos los Océanos. Llámame por mis verdaderos nombres para poder oír al mismo tiempo mis llantos y mis risas, para poder ver que mi dolor y mi alegría son la misma cosa. Por favor, llámame por mis verdaderos nombres para que pueda despertar y quede abierta la puerta de mi corazón, la puerta de la compasión. Y para finalizar, puedes practicar con una de sus meditaciones, que utilizamos en muchas ocasiones en nuestros cursos: ![]()
2 Comentarios
En recuerdo de Eduard Punset, divulgador científico, que recientemente nos ha dejado, compartimos este artículo que publicamos el 18/03/16 en nuestra antigua web educacioemocional.org
Comenzando con un bello cuento de Buda y su discípulo Ananda, que sirve para explicarnos la verdadera naturaleza de la mente, en este programa Redes de TVE -que dura 27 minutos- Eduard Punset conversa con Mattiheu Ricard sobre la compasión y la gestión de la emociones. Mattiheu Ricard, doctor en bioquímica, es monje budista desde hace más de 40 años y ha sido considerado “el hombre más feliz de mundo” por la neurociencia, después de medir sus altos niveles de actividad de “emociones positivas” en su cerebro. Es necesario desarrollar las cualidades humanas para conseguir que los niños se conviertan en personas equilibradas. Para Mattieu Ricard la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que termina por agotamiento sino una forma de ser. Propone que a los niños se les enseñe en el colegio a ser felices y buenos. No es suficiente desarrollar la inteligencia y dar información, es necesario además desarrollar las cualidades humanas para conseguir que sean personas equilibradas. La neurociencia está descubriendo los beneficios de la meditación, aprender a meditar nos ayuda a gestionar las llamadas “emociones negativas”(1) y fomenta las “emociones positivas”. En una investigación pionera, se esta estudiando varios aspectos del amor altruista, la empatía y la compasión relacionándolos con los fenómenos cerebrales. El objetivo es conocer cómo funciona el proceso en que una persona desarrolla empatía -identificación con quien sufre- y compasión -el deseo de aliviar el sufrimiento de los demás-. En otro estudio, realizado con trabajadores de una empresa que durante 3 meses practicaban diariamente 30 minutos de meditación (2), comprobaron que bajaron sus niveles de ansiedad y se incrementaron en el cerebro sus “emociones positivas”. La bondad forma parte de la naturaleza humana, el altruismo verdadero existe. En nuestra sociedad pensamos que detrás de cada acción hay un deseo egoísta, incluso cuando somos amables o compasivos. Sin embargo, se trata de una distorsión que no encaja con los estudios científicos. La bondad forma parte de la naturaleza humana, el altruismo verdadero existe, aunque a veces nos comportemos egoístamente. Todas las personas tenemos un potencial para el bien, la naturaleza de la conciencia no esta determinada y tiene el potencial de ir en cualquier dirección, hacia el bien o hacia el mal. La conciencia está detrás de cada pensamiento, y emoción y entrenar nuestra mente con la meditación nos ayuda a conocer esta realidad y a tener un estado de serenidad y ecuanimidad que evita que las emociones y pensamientos nos arrastren. El altruismo y la compasión nos libera de odios, iras y celos. Somos interdependientes y si no cooperamos todos saldremos perdiendo. Por eso, debemos desarrollar una sociedad compasiva, una sociedad que se preocupe por los demás. Para desarrollar la compasión es muy importante entrenar nuestra atención plena -mindfulness- ya que nos aporta una mente más clara, serena y calmada. La forma más sencilla es prestando atención a nuestra respiración. ----------
|
Details
JAVI LUCASInstructor de Mindfulness y aprendiz de la Vida (llevo una L en la espalda) Archivos
October 2021
Categorías |